En algunas ocasiones pensé en las cosas buenas que había en la Universidad: las clases, profes, eventos, y que los tiempos difíciles iban a pasar. Además, no dejar que la Universidad fuese la única cosa de mi vida me ayudó mucho”.

En esta edición de final de semestre entrevistamos a la ex alumna Mayra Guanaes del curso de Letras Portugués-Español que nos cuenta un poco de sus experiencias en la EFLCH.

Por Joabson Santos e Nicole Diassis

AV-¿Siendo ahora una alumna formada de la UNIFESP, puede contarnos cómo fue tu experiencia de ‘entrar’ y ‘salir’ de una Universidad pública? Muchos de nuestros colegas abandonaron la Universidad por razones personales, económicas y hasta por problemas con la burocracia académica. ¿Lo que te inspiró a proseguir luchando por tu formación?

MG: Pasar en el vestibular fue muy emocionante porque no creía que podía algún día entrar en una Universidad pública. Empezar a frecuentar las clases del curso de Letras ha sido un poco raro para mí, no me reconocía en este lugar, al principio quería estudiar teatro, pero el curso de Letras era más fácil de ingresar. Sin embargo, como a mí me gustaban las clases de estudios literarios, sobre todo porque estudiaríamos a Brecht, esto me motivó muchísimo seguir en el curso. Luego, hice mis primeros amigos en el primer semestre y entonces vivir todas las novedades fueron más tranquilas. Me parece que la Universidad pública es un ambiente muy complejo, por esta razón pensé en abandonarla dos veces. La primera vez, ha sido en la época de la huelga de 2012, esta parecía que no terminaría nunca y las relaciones en el ámbito universitario estaban muy tensas. En esta época mi orientador dijo que las cosas en Universidad pública eran así, que luego iban a pasar y, que después de un año nadie se iba a acordar más. Creí en esto porque ya me estaba gustando mi formación. En 2015 tuvimos otra huelga y, realmente, nadie se acordaba, y lo peor, como consecuencia de esta huelga el semestre fue cancelado. Por esto pensé en abandonar nuevamente, la licenciatura, porque para poder hacer las clases y prácticas (estagios) en los dos semestres siguientes tendría que abandonar mi trabajo. No debería ser así, pero, lamentablemente, las huelgas nos alejan de la Universidad. Hay muchas cosas en este tipo de proceso porque la Universidad es precaria y se necesita hacer algo. Sin embargo, muchas veces los procesos nos cansan, es muy difícil mantenerse en equilibrio en estas situaciones y tenemos ganas de abandonar todo. En las dos ocasiones pensé en las cosas buenas que había en la Universidad: las clases, profes, eventos, y que los tiempos difíciles iban a pasar. Además, no dejar que la Universidad fuese la única cosa de mi vida me ayudó mucho.

AV – ¿Por qué elegiste la lengua española para estudiar? ¿Ves esta importancia también en tus clases? ¿Das clases de lengua?

MG: No elegí la lengua española, elegí formar parte de la habilitación en español. Me explico: al principio, en la inscripción para el examen de ingreso a la Universidad (vestibular) la lengua que quería era francés, no obstante mi mamá pensaba que lo mejor era estudiar inglés, por esto ingresé en esta habilitación. Pero a mí no me gustó. Al mismo tiempo empecé a frecuentar las clases de teatro español porque como he dicho me gusta mucho el teatro, entonces conocí esta habilitación y resolví cambiar y aprender una lengua nueva, la lengua de las telenovelas y de las series que a mí me gustaban. A partir de ahí, me encantaron muchas cosas de la lengua y me di cuenta que había hecho el cambio correcto. Mis clases no son de idioma. Trabajo con literatura para el examen de ingreso a la Universidad (vestibular), producción textual y refuerzo de lengua portuguesa, pero tengo ganas de enseñar español también. Hacer la licenciatura de español fue fundamental para pensar lo que quería como profe, las profes y profe de español son personas que me inspiran.

AV – Vimos en tus redes sociales que escribes crónicas y relatos cotidianos. ¿Lo que te inspira a escribir en este modelo de género literario? ¿Es intencional? ¿La universidad influyó en tu producción escrita? ¿Consideras esto algo bueno o malo?

MG: No es intencional, es el género que puedo escribir con el tiempo que tengo. Me gustaría escribir y publicar otros géneros también pero me lleva más tiempo para producir. Antes de ingresar a la Universidad ya escribía, era uno de mis pasatiempos favoritos desde los 7 años, pues me habían regalado un diario de cumple, después con 13 años empecé a escribir en blogs. Pero solamente reconocí la escritura como una cosa importante para mí cuando tenía 17 años, época en la que formaba parte de un grupo de teatro y hacíamos la dramaturgia de un espectáculo llamado Primavera (que estaba en Funarte el año pasado). En el trabajo de elegir qué palabras poner en el texto, en esa época, reconocí esa práctica como algo que podría ser literario. En los primeros años de Universidad no escribía mucho y lo que escribía no me gustaba, tal vez porque estudiaba Letras y pensaba que cerca de todo lo que leía, mis textos eran muy malos. Pero necesitaba hablar sobre algunos temas y escribía sin pretensión en Facebook. Eran impresiones que tenía sobre algunas cosas. Las personas dejaban likes y comentaban sobre los textos, algunas me pedían que escribiera más, en uno de los comentarios una profe me dijo: “Me gustó tu crónica”, pero yo no pensaba que escribía crónica. Después de este día, empecé a llamar a algunos de mis textos de crónicas e intento publicar algo los lunes o jueves. La Universidad influencia porque mi curso amplía mis posibilidades de lenguaje y porque la Universidad es una cosa de mi cotidiano, entonces, es un tema también. Además, en la Universidad están las personas que como yo, estudian Letras y miran a los textos con menos inocencia, y me gustan escucharlas porque puedo mejorar mi escrita, entonces, considero el contacto con la universidad algo bueno.

AV – Ya te has recibido y tu actuación en la Universidad continua activa. ¿Cuáles son las actividades en que has participado desde que te has recibido? ¿Puede contarnos un poco más sobre el origen y tu actuación dentro del colectivo Las Flores de Frida? ¿Cuál es la importancia social que este grupo tiene dentro y fuera de la Universidad?

MG: Continué haciendo los eventos que había empezado. He participado en la organización de la III Jornada Hispânica y en la V Semana de Letras. En mayo presenté mi trabajo sobre Charlas de Cineclub en el III Congreso Acadêmico – Unifesp. Todavía participo del colectivo Las Flores de Frida, la Ocupação Latina, con actividades previstas para septiembre. En julio voy al CBPE (XVII Congresso Brasileiro de Professores de Espanhol) a presentar un trabajo sobre Charlas de Cineclub con la profa. Andreia Menezes. Sobre el colectivo, el origen son las ganas de continuar haciendo eventos, en un intervalo de la clase de Fundamentos II la compañera Joice me dijo que tenía ganas de hacer una exposición de fotografías. Le dije que podríamos pedir el apoyo de Procultura y hablamos con las compañeras Marta y Eliane, a quienes también les gustó mucho la idea. Mientras ocurría la segunda parte de la clase, pensamos en las actividades y fechas, porque queríamos hacer un evento mayor. Elegimos como temática América Latina porque este tema nos encanta y porque todas somos del español.

Al final de la clase ya habíamos pensado en todo, después fuimos contempladas con el apoyo de Procultura con la Ocupação Latina y también por la Semana Unifesp Mostra Sua Arte con la intervención A América Latina em nós: o que a América Latina significa para você?. Nuestro colectivo ha crecido y ahora forman parte también las colegas Rubia, Denise y María, hacemos todo colectivamente, horizontalmente, con tareas divididas de acuerdo con nuestras habilidades y tiempo disponible. Sobre la importancia social, esta consiste en integrar a las personas por medio de un evento y también, en nuestro caso, intentar ampliar la idea de América Latina, incluso hablar de Brasil en contexto.

AV-¿Cómo ves al cuadro cultural y educativo de Brasil hoy? ¿Cree que puede mejorar? ¿De qué manera esto puede ocurrir y cuál es el papel de la academia (y de los académicos) en esto?

MG: Lo veo con desanimo porque vivimos un gobierno golpista y tenemos que continuar luchando, muchas veces sin éxito, es verdad. Pero creo que siempre es posible hacer cosas para mejorar la realidad de nuestro entorno aunque parezcan pequeñas. Sobre la Universidad creo que es su papel abrirse al diálogo y fomentar el debate sobre el cuadro cultural y educativo del Brasil e intentar hacer que este debate llegue a otros medios, a otras personas que no son académicas. No creo en la efectividad de los debates que están solamente en la academia.

 

 

 

Foto 1: Una alumna en sus haceres cotidianos

Foto 2: En equipo, Mayra y las compañeras

Fotos: Jaq Mendes